La semana pasada pudimos asistir al congreso de la ASLO en Palma de Mallorca (https://www.aslo.org/palma-2023/). El evento se realizó en el Palau de Congressos de Palma del 4 al 9 de Junio.
La “Association
for the Sciences of Limnology and Oceanography” (ASLO) es la organización más
importante del mundo para investigadores y educadores en ciencias acuáticas.
Fue fundada en 1936 y en la actualidad tiene más de 4.000 miembros. ASLO
organiza reunions anuales sobre ciencias del océano y ciencias acuáticas que
son la referencia para los investigadores de estos campos.
El congreso
de Palma fue una fantástica experiencia, con más de 3,000 asistentes de todo el
mundo y muchas sesiones temáticas, junto con conferencias plenaries de los más
importantes investigadores y gestores del mundo y una muy variada lista de
actos sociales.
BigPark
estuvo presente en ASLO 2023 con una comunicación oral en la sesión “Novel
molecular tools to assess biodiversity and resilience of aquatic environments” que fue moderada por Owen Wangensteen. La charla fue presentada por Xavier Turon, y en ella se explicaron los resultados del monitoreo
genético realizado en las Cíes y en Cabrera desde 2014.
Este es el
título y el abstract de la charla:
Biomonitorización de santuarios marinos: un studio
de seis años en Parques Nacionales españoles mediante metabarcoding de
comunidades bentónicas de sustrato duro
Xavier Turon, Adrià Antich, Jesús Zarcero, Creu
Palacín, Owen Simon Wangensteen
El metabarcoding ha demostrado ser un método
eficaz para evaluar la biodiversidad de manera integral. Sin embargo, su
aplicación en la biomonitorización requiere la generación de datos en series
temporales, de los que hay muy pocos ejemplos. Hemos obtenido datos de
metabarcoding de COI de comunidades bentónicas litorales en dos Parques
Nacionales marinos establecidos en España, uno en el Mediterráneo (Archipiélago
de Cabrera) y otro en la costa Atlántica (Islas Cíes). Estos santuarios están
bajo estrés como resultado de la proliferación de algas invasoras y el
calentamiento global. Hemos muestreado en cuatro ocasiones (Cabrera) y tres
ocasiones (Cíes) a lo largo de un período de seis años (2014-2020), analizando
cinco tipos de comunidades en cada parque, con y sin algas invasoras.
Hemos desarrollado un método para el muestreo
directo de las comunidades de arrecifes utilizando cuadrados y fraccionamiento de
tallas. La generación de series temporales requirió ajustes en los programas
bioinformáticos ya que a medida que el volumen de datos crecía las necesidades
de computación incrementaban de manera exponencial. Optamos por reducir los
conjuntos de datos en cada punto temporal mediante un procedimiento de
eliminación de ruido dentro de las muestras, teniendo en cuenta la variabilidad
de cada posición de codón en las secuencias codificantes del COI. Estos
conjuntos de datos reducidos se pueden ensamblar fácilmente y agrupar en
unidades taxonómicas operativas moleculares en los puntos temporales deseados.
Nuestros resultados mostraron una muy alta
biodiversidad en las comunidades estudiadas, con aproximadamente 270,000
variantes que se agruparon en 35,543 unidades taxonómicas operativas
moleculares (MOTUs, por sus siglas en inglés). El efecto de las algas invasoras
fue en general escaso, mientras que se detectó un claro efecto del tiempo en la
última fecha de muestreo (2020), lo que indica cambios en curso. Nuestro
estudio demuestra la viabilidad de la biomonitorización de las comunidades de
arrecifes bentónicos a lo largo del tiempo, y nuestra investigación continuará
en los próximos años.
![]() |
Los miembros de BigPark Xavier Turon, Owen S Wangensteen, Jesús Zarcero y Adrià Antich disfrutando de un día soleado durante el ASLO-2023 |
![]() |
Xavier Turon durante la charla en ASLO-2023 |