Muchas especies invasoras proliferan de forma descontrolada debido a que sus herbívoros/ depredadores originales no están presentes en los nuevos hábitats (‘enemy release hypothesis’). Los herbívoros generalistas por excelencia del Mediterráneo occidental, Sarpa salpa, Paracentrotus lividus y Arbacia lixula tienen una dieta que incluye una variedad de especies algales autóctonas e invasoras (como Caulerpa cylindracea), y pueden jugar un rol importante en el control de las especies invasivas.
Principales herbívoros del Mediterráneo Occidental ( Sarpa salpa, Paracentrotus lividus y Arbacia lixula)
El herbivorismo puede tener un efecto directo, limitando o favoreciendo las especies invasoras según si la herbivoría es sobre las algas invasoras o sobre las especies nativas de la comunidad. Además puede tener un efecto indirecto, modificando la composición y estructura de las comunidades de algas y así, aumentar o disminuir la competencia inter-específica entre las especies invasoras y las nativas. En condiciones de presencia de algas invasoras, discernir la importancia de todos estos factores bióticos (depredación y competencia) en los procesos invasivos es de vital importancia para predecir la evolución de las distintas especies invasoras, así como los hábitats más vulnerables, o resistentes a las invasiones.
En este proyecto estudiamos la importancia relativa de los herbívoros generalistas, las características de las comunidades nativas y los factores abióticos (temperatura) como agentes de resistencia contra las invasiones de algas. Este estudio lo realizamos en el Parque Nacional de Cabrera, junto con un seguimiento ecológico y genético de estas comunidades invadidas por algas foráneas. En este Parque tenemos series temporales de temperatura y abundancia de especies invasivas en un marco temporal a largo plazo, 2005-2021 para el seguimiento ecológico de algas invasoras y 2007-2021 en la toma de temperatura en continuo.
METODOLOGÍA
![]() |
Investigadora realizando un transecto para cuantificar la abundancia de erizos |
En la campaña de muestreo realizamos transectos de contaje de Sarpa salpa de 25 m de largo y 5 ancho en tres localidades. En cada transecto se determina la abundancia y la clase de talla de los ejemplares observados. Las densidades de erizos se evalúan en 5 estaciones de muestreo usando transectos de 25 * 1 m. En dichos transectos se cuantifica la abundancia y la talla de los erizos presentes. También se cuantifica el reclutamiento de las dos especies levantando ejemplares grandes, debajo de los cuales se suelen encontrar los reclutas, que son medidos y contados.
Recluta de Arbacia lixula |