Este proyecto forma parte de la investigación en la Red de Parques Nacionales del OAPN (Organismo Autónomo de Parques Nacionales), nuestros estudios se centran en comunidades y ecosistemas de dos Parques Nacionales : el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera y el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. En estos parques hacemos un estudio y seguimiento de la biodiversidad en distintas comunidades para conocer su estado y evolución, con especial atención a la proliferación de algas invasoras,  y así poder gestionar la conservación de sus ecosistemas.

Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera, Baleares

Situado en el Mediterráneo Balear, el Archipiélago de Cabrera es un grupo de islas ( 19 islas e islotes) que fue declarado Parque Nacional en 1991. Actualmente este Parque ocupa unas 90.000 hectáreas de las cuales un 98 % corresponden a aguas y fondos marinos y el resto son terrestres. Al ser un conjunto de islas sin prácticamente habitantes poseen un alto valor natural,  ya que los paisajes y ecosistemas que podemos encontrar están mucho menos alterados y mejor conservados debido a este aislamiento. Es un lugar de alto interés natural que cobija muchas especies y ecosistemas de interés tanto terrestres como marinas, por lo que se incluye en distintos programas de protección como la Red Natura 2000, Zona Especial de Conservación, ZEPA ( Protección de aves) y otros más.

  

Puesta de sol des de la bahía de Cabrera y Mapa del Parque 
Nacional del Archipiélago de Cabrera .

En las aguas de este Parque Natural podemos encontrar una gran variedad de comunidades, ecosistemas y especies de alto interés tanto económico como ecológico y para la biodiversidad. Algunos ejemplos son las comunidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceanica, comunidades infralitorales de paredes rocosas, fondos de coralígeno y fondos detríticos, entre otras comunidades.

Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas, Galicia.

Situado en las costas atlánticas de Galicia este Parque Nacional incluye las islas y archipiélagos de Ons, Cíes, Sálvora y Cortegada, con una superficie de unas 8.500 hectáreas de las cuales más de 7.000 son marinas. Nuestro proyecto se lleva a cabo en el archipiélago de Cíes, compuesto por tres islas, cerca de la desembocadura de la Ría de Vigo. 

Estas islas albergan una gran cantidad de biodiversidad tanto terrestre como marina. La influencia de corrientes oceánicas como la Corriente del Golfo, la influencia de las mareas, la riqueza de las aguas y las condiciones oceanográficas resultantes hacen que los fondos y aguas marinas incluyan una gran variedad de ecosistemas y comunidades con una gran riqueza de especies. Los paisajes y ecosistemas , tanto marinos como terrestres, están caracterizados por el clima, condiciones y cercanía al mar.

    
Mapa del Parque Nacional de las Islas Atlánticas y imagen de las Islas Cíes.

Algunas de las especies y comunidades de interés que podemos encontrar en estas islas incluyen extensas colonias de aves que anidan en los acantilados, una gran variedad de peces que viven o crían en estas aguas, más de 200 tipos de algas que forman distintas comunidades (como los bosques de algas laminares), fondos de Maërl, zonas intermareales con percebes y mejillones, zonas de laguna y de praderas marinas y otras comunidades y ecosistemas con una gran importancia para la biodiversidad.

PARQUES NACIONALES Y EL PROYECTO BIGPARK

En el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera estamos continuando un seguimiento de distintas comunidades bentónicas influenciadas por la llegada de algas invasoras utilizando métodos de seguimiento y monitoreo genético y ecológico. Un seguimiento ecológico de las comunidades bentónicas se inició en 2005 en este Parque Nacional y con este proyecto ampliamos el marco temporal de datos de este seguimiento obteniendo una serie temporal de más de 15 años. Para acompañar este seguimientos ecológico también continuamos con la toma de datos ambientales (temperatura) en continuo, con una serie de datos continua iniciada en 2007. Más recientemente en 2014 se inició un seguimiento de las comunidades bentónicas genético utilizando técnicas de metabarcoding. Tanto en el seguimiento genético como en el ecológico se estudian las comunidades bentónicas influenciadas por especies de algas invasoras. En el estudio ecológico se pretende caracterizar la abundancia y cobertura de distintas algas invasoras ( Caulerpa cylindracea, Lophocladia lallemandii , Asparagopsis taxiformis y Halimeda incrassata entre otras. Realizamos un estudio y seguimiento de los principales herbívoros ( Sarpa salpa, Paracentrotus lividus y Arbacia lixula) para ver su efecto en estas comunidades bentónicas y cómo afectan a la invasión de estas algas foráneas. También hemos empezado un estudio y seguimiento de las comunidades de praderas marinas de Posidonia oceanica , y los impactos recibidos por fuertes temporales como el reciente temporal Gloria (Enero 2020). En estas praderas se pretende determinar su estado después de este fuerte temporal y los efectos directos e indirectos que puedan producirse en los servicios ecosistémicos que estas llevan a cabo, como el almacenamiento de carbono, la protección de la costa, refugio de biodiversidad, etc.  En el estudio genético hacemos una toma de muestras de distintas comunidades influenciadas por algas invasoras en ambientes fotófilos y esciáfilos para determinar la diversidad presente utilizando secuenciación masiva del ADN de estas comunidades.

   

Comunidades con algas invasoras (Caulerpa cylindracea, Lohocladia lallemandii, Halimeda incrassata y Asparagopsis taxiformis) en el Archipiélago de Cabrera.

Combinando los datos ambientales, ecológicos y genéticos pretendemos tener una estima precisa  del estado y evolución de estas comunidades bentónicas influenciadas por algas invasoras en un marco de cambio climático.

En las Islas Cíes se inició un seguimiento genético de comunidades bentónicas en el proyecto METABARPARK en 2014, donde se puso a prueba la metodología de muestreo y secuenciación para estas comunidades complejas de sustrato duro. En este Parque nacional realizamos un seguimiento en distintas comunidades fotófilas y esciáfilas con y sin algas invasoras. Se estudian comunidades de bosques de macroalgas someros con y sin la influencia de la alga invasora Asparagopsis armata, así como de comunidades esciáfilas y de fondos de rodolitos ( Maërl), muy característicos de estas islas. Con este proyecto prolongamos la serie temporal de datos genéticos en estas islas para poder analizar la evolución y biodiversidad de las distintas comunidades estudiadas.

 

Comunidad invadida por Asparagopsis armata y fondo de Maërl en las Islas Cíes del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.